Formación
Ciclo de Estudio 1
Los textos no deben ser simplemente leídos y resumidos, las recomendaciones del profesor Hugo Zemelman son las siguientes:
- No leer comentarios de autores, leer el original.
- Interrogar el texto de la siguiente manera:
- ¿Cómo define el punto de partida? ¿Cómo define el tema? ¿De dónde nace? ¿Está abordado el tema? ¿Sale de la nada? ¿Cómo se resuelve? ¿Cómo se trabaja el tema inicial?
- ¿Cómo se construye el problema desde el punto que sirvió de punto de partida?
- ¿Cómo se resuelve el uso de la teoría? Autor.
- ¿Cómo se maneja el tiempo? Corte temporal.
- ¿Cómo se delimita el objeto (problemática) de estudio?
Este primer ciclo de aproximación se ha dividido en cuatro ejes, la sugerencia para realizar un abordaje que siente bases para un análisis dialectico, es establecer cambios de eje en cada sesión, a fin de hacer conversaciones desde distintas perspectivas.
Ejemplo: Sesión 1 Crisis de la Universidad, Sesión 2 Un asesino en el espejo, Sesión 3 Manifiesto comunista hoy, vigencias… Sesión 4 Trasformaciones, Sesión 5 Documental, para este último se recomienda que se vea de manera grupal y se abra el espacio de discusión.
Es importante que a medida que se vaya avanzando en el plan de estudio, se tengan en cuenta las discusiones y elaboraciones realizadas en las anteriores discusiones, esto con el fin de eliminar el pensamiento atomista o las lógicas de análisis fragmentados.

EJE 1
La universidad y
la produccion del conocimiento
3. Renan Vega Cantor: Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Las transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Volumen II: Capitalismo, tecnología y ecocidio planetario; Capitulo 4 Las transformaciones mundiales y la enseñanza de las ciencias sociales.
Los fenómenos del neoliberalismo y la globalización, son fenómenos que permean todas las esferas de nuestra sociedad y las ciencias sociales escolares no son la excepción. En este capítulo, Renán Vega Cantor realiza un análisis y una crítica respecto a los cambios en la enseñanza en Colombia, especialmente en las Ciencias Sociales y en las ciencias sociales escolares. El autor expone la forma en cómo se han desarticulado la Historia y la Geografía en los planes de estudio de todas las escuelas, cambios que obedecen a políticas externas como las del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio quienes a partir de la enseñanza por competencias promueven un proceso de flexibilización en la educación que facilitará el vínculo Estado-Empresa y allanará el camino para seguir desmontando el pensamiento crítico.
Vega, rescata la necesidad de la Historia y la Geografía, tiempo y espacio, categorías necesarias para realizar análisis y comprender la mayor parte de los procesos sociales. A partir de esta crítica proponer alternativas de enseñanza que sean flexibles según los retos de América Latina.
4. Atilio Borón: Las ciencias sociales en la era neoliberal: entre la academia y el pensamiento crítico.
Director: Andrés Wood Montt
La historia transcurre en Santiago de Chile en 1973 y tiene como base un experimento real hecho en la época del gobierno socialista de Salvador Allende en el Saint George’s College.
EJE 2
Contextualización del conflicto
Colombiano
EJE 3
Actualidad y vigencia
del análisis Marxista
EJE 4
Lecturas de Geopolítica
Videos Recomendados
La Educación Prohibida
Más de 90 entrevistas a educadores en un recorrido por 8 países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas.
Comprar, Tirar, Comprar
Dirigido por: Cozima Dannoritzer
La historia secreta de la obsolecencia programada
La pesadilla de Darwin
Director: Hubert Sauper – 2004
Inside Job
Documental
Riochiquito
Documental (1965)
Directores: Jean Pierre Sergei y Bruno Muel
Homenaje a Hernando González Acosta
La isla de las flores
Director: Jorge Furtado – 1989